Ecomomía y bienes comunes
¿Cuál es la riqueza de un territorio? La respuesta dominante a esta pregunta es mirar al PIB. Esta magnitud mide el valor monetario de la acción pública y privada, pero es incapaz de medir el trabajo de cuidados, las redes comunitarias y toda la actividad no monetaria que sostiene nuestras vidas.
Coordinamos y diseñamos programas para incrementar la democracia económica y fortalecer las redes de apoyo mutuo. Acompañamos la creación de modelos público-comunitarios y analizamos su impacto social y territorial. Generamos métricas para visibilizar y valorizar la riqueza comunitaria.
Vivienda y ciudad
Durante décadas, muchas ciudades han dejado la vivienda (y todo lo asociado, como el agua o la energía) en manos del mercado, abandonando la idea de construir sistemas públicos. Esto ha llevado a la gran crisis urbana, marcada por un encarecimiento del coste de la vida que genera cada vez mayor desigualdad, segregación y un modelo territorial insostenible.
Estudiamos a fondo las dinámicas del sistema habitacional y urbano para realizar diagnósticos con capacidad disruptiva. Analizamos los impactos de las políticas públicas. Diseñamos instrumentos para transformar las ciudades, promoviendo la justicia social y ecológica.
Urbanismo y transición ecológica
Uno de los principales problemas de nuestra época es que vivimos en un planeta finito sometido a un crecimiento económico y material infinito. El modelo de nuestras ciudades, incluyendo sus sistemas alimentarios, las redes de movilidad o la economía del territorio, responde a esta lógica.
Analizamos y acompañamos políticas públicas y programas de transición, tanto de escala municipal, regional o continental, para contrastar su eficiencia y viabilidad. Detectamos e intervenimos en retos ecosociales estratégicos para promover una transición justa.
Aprendizaje situado
Investigar, aprender, construir nuevos imaginarios e intervenir en la realidad urbana a menudo pertenecen a departamentos separados, incluso a mundos que no entran en contacto. Una parte notable de la institución académica todavía sufre y reproduce esa división entre teorizar, aprender, imaginar y actuar.
Producimos un modelo de formación que sale del aula y se confronta con los grandes retos urbanos, compartiendo herramientas críticas para su análisis e intervención. Diseñamos y coordinamos cursos, talleres y sesiones puntuales en nuestra sede ligadas a nuestras líneas estratégicas.