Ciclo Clepsidra

INTRODUCCIÓN
Una clepsidra es un reloj de agua que funciona con un flujo regulado de líquido. En la antigüedad se usaba por la noche, cuando los relojes solares eran inútiles. Este ciclo se enmarca en la cuenta atrás empujada por la actual crisis ecosocial y en la sospecha que, tal vez en un futuro, podríamos volver a usar algo similar a una clepsidra.
Iniciamos este ciclo en el primer semestre de este año con algunos debates que están en el centro de la transición ecológica, como la necesidad de una transición energética frente a los impactos y contradicciones que supone su rápida implantación sobre el territorio. También abordamos la relación entre capital inmobiliario, crisis social y crisis ecológica que a menudo se entienden como problemas separados.
La idea general de las actividades de esta segunda etapa de Clepsidra es continuar situando algunos datos, reflexiones y dilemas para aclarar dónde estamos, qué podemos hacer y recuperar algunos aspectos fundamentales de la economía ecológica. Cuestiones como la especialización económica de las ciudades, el metabolismo metropolitano, la urbanización y el cambio en los usos del suelo, la especulación urbanística o el régimen de propiedad son el foco de las cinco actividades que celebraremos en nuestra sede entre el viernes 17 de noviembre y lunes 18 de diciembre.
INFORMACIÓN BÁSICA
Lugar: Calle Balmes, 13 (Barcelona)
Actividades: 5 (4 sesiones de debate y un seminario de 3 sesiones)
Fechas: Noviembre: viernes 17, miércoles 22, miércoles 29 y jueves 30 / Diciembre: viernes 1, viernes 15 y lunes 18
Horario: 18:30-20:30h
Acceso: El ciclo es abierto, pero si quieres asistir, tienes que hacer inscripción previa.
INSCRIPCIÓN AL CICLO
ACTIVIDADES DEL CICLO CLEPSIDRA
1a Actividad
VIERNES 17 noviembre
18:30-21:00
¿De qué se alimenta y qué consume Barcelona?
En la región metropolitana se ha creado una gran núcleo, Barcelona, que consume una ingente cantidad de agua, energía y alimentos y expulsa toneladas de residuos. ¿Cómo transitar hacia un metabolismo más ecológico? ¿Qué estrategias necesitamos?
● Mª José La Rota Aguilera (Institut Metròpoli)
● Eva Vilaseca (Espai Ambiental y Coòpolis)
Andreu Belsunces (Holon) – Presentación de la instalación: Las Erres – Futurs del decreixement
En colaboración con el máster online de Degrowth de la UAB, Research & Degrowth.
2a Actividad
MIÉRCOLES 22 noviembre
18:30-20:30
Las tribulaciones del ecologismo
En algunos movimientos ecologistas actuales hay una gran preocupación por el “medioambiente”, pero tenemos un problema: esta noción ignora las causas de la crisis ecológica. Hablaremos de ello con una de las figuras más destacadas de la economía ecológica.
● José Manuel Naredo (Economista y estadístico)
3a Actividad
MIÉRCOLES 29 noviembre, JUEVES 30 noviembre i VIERNES 1 diciembre
18:30-20:30
Seminario: propiedad privada y crisis ecológica
Una economía integrada en los límites planetarios, ¿es sinónimo de abolir la propiedad privada? ¿La propiedad colectiva es más ecológica? Pero, ¿Qué es la propiedad? ¿Qué tipos de formas de propiedad existen y cómo se relacionan entre sí? Estas son algunas de las preguntas de este seminario en el que profundizaremos sobre la relación entre propiedad privada y crisis ecológica.
● Julio Martínez-Cava (miércoles 29/11)
● Joana Bregolat y Rubén Martínez (jueves 30/11)
● Xan López y Laia Forné (viernes 1/12)
Diseño y coordinación del seminario: Julio Martínez-Cava junto a IDRA.
Más información sobre el seminario.
4a Actividad
VIERNES 15 diciembre
18:30-20:30
Estrategias para disputar el territorio
Impulsar una transición que sea justa por todo el mundo quiere decir recuperar la soberanía sobre el territorio: qué producimos, como redistribuimos, como cubrimos necesidades básicas, etc. ¿Qué estrategias nos pueden permitir recuperar nuestros entornos de vida?
● Luis González Reyes (Ecologistas en Acción)
● Maria Albà (Ecologistes en Acció Catalunya)
5a Actividad
LUNES 18 diciembre
18:30-20:30
Acto clausura: economías más allá del crecimiento
Los proyectos políticos que prometen progreso y riqueza siempre van ligados a una doxa: el crecimiento. Más servicios, más productos, más consumo. Esto es social y ecológicamente inviable, pero ¿tenemos otros modelos? ¿Son viables?
Ulrich Brand (Global Working Group Beyond Development)
ICTA, Research & Degrowth (nom per confirmar)
Con el apoyo de:
